Mostrando entradas con la etiqueta conceptos matemáticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conceptos matemáticos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

Aprendiendo los números: Contando, ordenando y jugando

Hoy con mi peque me he acordado de algunos juegos que hacía con mis alumnos y que les encantaban, espero que a los vuestros también les guste y que os aporten ideas para el aula.

Por cuestiones organizativas (el mínimo de alumnos por aula que tenía era 28) necesitaba que los peques aprendieran cual era su número de lista, por eso siempre lo ponía al lado de su nombre en los libros, carteles....en el primer o segundo trimestre de 4 años todos sabían cual era su número y lo identificaban y "escribían" y para mí era facilísimo ordenar sus trabajos a la hora de archivar y hacer las carpetas de final de trimestre. Tampoco me parecía una atrocidad que aprendieran más allá del 10, en su vida cotidiana existían esos números, ¿por qué no trabajarlos?en el calendario llegábamos hasta el 31...


FILA POR ORDEN DE LISTA: para salir fuera del aula debíamos ir en fila ¿por qué no hacerlo por orden de lista? al principio se tarda un poquito más pero enseguida aprenden el orden, quien va delante de mí, quien va detrás...y entre ellos se ayudan. En cuanto eran capaces de hacerlo rotábamos los encargados de la fila, durante una semana el primero era el número (8) después el 9......y el 1, 2, 3 ....se ponían atrás. 
cuando la fila empezaba por el 1, les preguntaba ¿el 3 está delante o detrás del 5?.
En 5 años cuando ya lo tenían controlado lo dificultábamos más....¡nos colocábamos de mayor a menor! empezábamos por el 29, 28, 27.....esta era la manera de "ordenarlos", como ellos sabían su número yo solo decía hoy de Menor a mayor: 29, 28.....

También habíamos filas por orden de estatura, hoy del más alto al más bajo, hoy del más bajo al más alto (aprovechábamos para explicar las diferencias y aprender a respetarlas, sin que nadie se sintiera mal). Por orden de edad...investigábamos en que mes había nacido cada uno, una vez que teníamos los meses ordenados veíamos en qué día del mes y lo ordenábamos. (es recomendable tener un cartel con los meses del año).


CONCEPTOS TRABAJADOS:

- Serie numérica.
- delante de detrás de.
- Orden de los números.
- Ordenar de mayor a menor y de mayor a menor.
- Conceptos mayor- menor.
- Conceptos más alto que- más bajo que.


CONTAR DE 5 EN 5 O DE 10 EN 10 HASTA 100:
Para recoger o cambiar de actividad daba la consigna vamos a recoger rápidamente, voy a contar hasta 100 de 10 en 10, voy a cerrar los ojo y cuando los abra....¿estará todo recogido?....10, 20, 30....al principio hay que ir avisándoles: rápido, rápido que casi llega al 100...pero luego ellos van intuyendo y conociendo el orden.

Otras veces de 5 en 5: 5, 10, 15, 20....
Hoy de 2 en 2 hasta 20....

Hoy voy a contar muy deprisa, hoy muy despacio....

Y cuando acababa de contar les preguntaba ¿puedo abrir los ojos?¿está todo recogido?

Al cabo de 1 trimestre puede designarse un responsable para contar.

CONCEPTOS TRABAJADOS:
- Serie numérica.
- Múltiplos de 5.
- Múltiplos de 10.


jueves, 30 de enero de 2014

Cumpleaños. ¿Que llevar al cole?

En España y en Portugal (no se en otros países...), los niños que cumplen años llevan algo al cole para compartir con los amigos.

Trabajando en el aula solía aconsejar a los padres que no trajeran esas bolsas de "chuches" (dulces, golosinas, caramelos....), pues si queremos inculcarles la importancia de una alimentación sana, no tenía ningún sentido, además los padres se veían obligados a gastar, lo que para mí es una importante suma de dinero, para que su hijo/a no fuera menos que el otro....

Les propuse, que si querían traer algo dulce, trajeran galletas* o  SUGUS (dos o tres por niño/a), con ellos al repartirlos rebajábamos los COLORES y la FORMA CUADRADA y el CONCEPTO DE CANTIDAD (repartíamos tantos como años cumpliera el niño/a), el concepto de repartir (dividir)....

*En Madrid todo producto alimenticio que se de a los niños/as debe venir en paquetes individuales, cerrados y debe ser comprado, para que pase controles de sanidad.

 
Pero en una reunión me comentaron el peligro de atragantamiento, por causa de estas golosinas y el problema de las alergias alimentarias, los cambiamos por GUMMY JELLY. Otro producto que pueden tomar casi todos los niños son los ASPITOS o GUSANITOS
 
 
Siempre pedí, que por favor no llevasen Chupa-chús ni globos, los primeros podrían clavarse el palito al correr, y los globos por el peligro de axfisia (un niño siempre debe manipularlos bajo supervisión de un adulto). 
 
 
 
Cuando fui mamá y me tocó el turno de llevar algo al cole para que mi hijo compartiera con sus amigos, seguía sin convencerme la idea de llevar "chuches"...Asi que busqué una alternativa, aquí os dejo alguna idea:
 
  • 1 año:  Bote de pintura de dedos y pincel o rodillo.
  • 2 años: Pinturas DACS: 1 cajita de 6 por niño.
  • 3 años: Pegatinas. 
  • 4 años: plastilina y gomets.(solo tengo fotos de este último para que os hagáis una idea de cómo prepararlo:
    • Tarjeta con el nombre del niño/a y los años que cumple ¿no os ha pasado que vuestro hijo/a tre algo en la mochila y no sabéis de dónde ha salido?.
    • Envolvedlo en papel celofán blanco o color y podéis adornarlo con un lazito.
    • Para llevarlo al cole podéis usar una cesta o bolsa decorada.)
 
 


 
 
 
Otras ideas (según presupuesto): Pompero (para hacer pompas), lápiz, pinturas de cera, libro para colorear, tatoos, torres de encajables( a David le regalaron una vez el de Ikea), puzzle...Yo prefiero comprar estos detalles en papelerías o jugueterías, me dan más seguridad que los productos de los bazares.
 
A mí personalmente, también me gusta llevar un detalle para compartir este día tan especial con las "seños", que siempre están dando lo mejor de sí a nuestros pequeños....una cajita de bombones, unos pastelitos, unas galletas....

martes, 28 de enero de 2014

Juguetes hechos en casa. Parejas,Memory, Loto, Dominó y Bingo.

Estos juegos son muy sencillos para fabricar en casa, se necesita muy poco material, os divertiréis jugando en familia y con ellos que trabajaremos un montón de conceptos matemáticos.  Y aunque es fácil encontrarlos en las aplicaciones para el ordenador y teléfonos, el hacerlos nosotros permitirá a los niños apreciar algo en lo que han participado al crear, podemos personalizarlo, lo manipularán (usarán sus manitas) y lo más importante: Nojuegan con una máquina, juegan e interactúan con personas.

La secuenciación que os aconsejo es:
  1. Parejas : A partir de los 18 meses.
  2. Loto : a partir de los 2 años.
  3. Dominó: a partir de los 3.
  4. Memory: a partir de los 3 (con muy pocas parejas,  cuando sean más mayores y entiendan el juego se pueden añadir más).
  5. Bingo: a partir de 3- 4 (con muy pocos elementos al principio, cuando sean más mayores y entiendan el juego se añadirán más).

Sería aconsejable jugar en este orden para que puedan entender las normas del juego (algo muy complicado para ellos ).


CONCEPTOS QUE TRABAJAMOS:
  • Atención.
  • Igual que -diferente que.
  • Concepto de cantidad dos, pareja.
  • Orden, turno.
  • Memoria.
  • Vovabulario.
  • Conceptos con los que queramos jugar (animales, colores, formas, alimentos....)lo que queramos o se nos ocurra.

MATERIALES:

  • Cartulinas (al ser más gruesas las manipulan mejor que el papel y duran más)....También podéis pegarlas en cajas de cartón como las de los cereales...para que sean más resistentes).
  • La misma imagen (dos veces para las parejas, memory y Loto) y varias veces en el dominó y bingo (depende del número de jugadores y de cuanto queramos complicar el juego). 
  • Tijeras y pegamento (tablero de bingo).
  • Papel de plastificar y plastificadora (solo si queréis que el material os dure más y disponéis de ella). 
  • Garbazos, tapas....para el bingo.

JUEGO DE PAREJAS Y MEMORY:

  1. Buscad imágenes con las que queráis jugar (que sean cosas muy diferentes entre ellas al principio), imprimidlas, dibujadlas....recortadlas 2 veces cada imagen (tamaño mínimo de una carta de baraja, para que puedan manipularla). ¡El juego está listo!
  2. Ofreced al pequeño/a solo 4 parejas al principio (después id aumentando) y pedidle que busque las que sean iguales..
  3. A partir de los tres años podéis ponedlas boca-abajo y cuando sea su turno puede levantar dos, buscando la pareja, cuando el niño/a consiga encontrar las parejas aumentaremos el número de estas.
Primer Juego de parejas de David, impreso de Dodot.com
 
Pareja de calcetines (Maestra infantil de 0 a 3 años febrero 2011). Uno de sus favoritos. También jugábamos a buscar las parejas de los calcetines de David, paá y mamá...mirábamos y tocábamos cual era más grande, más pequeño...
 
 



Memory de las frutas del verano (Educadores de infancia. marzo 2012.Editorial Ediba). Empezamos haciendo parejas, conociendo los nombres de las diferentes frutas, los colores, viendo cuales teníamos en casa.... Después jugamos al memory con 5 parejas yfuimos añadiendo más progresivamente.





LOTO:

Es casi igual que las parejas, lo que le diferencia es que todas las imágenes con las que vamos a jugar están clasificadas por categorías en la misma página.


Loto clasificando ropa por colores.

Loto para más mayores (a partir de 3-4) en la que la clasificación se hace al tener que clasificar...¿quién vive en...?¿qué utiliza para?...

Recortamos la copia de las imágenes y tienen que ponerla encima de la que es igual.

DOMINÓ:

1. Dibujad una tabla (4 columnas) y tantas filas como os entren (yo lo hice con las tablas de word, puse más columnas de las que debía y las fichas quedaron un poco pequeñas).
2. Yo usé gomets (pegatinas con formas y colores). Pero podéis dibujarlas, recortarlas, imprimirlas*... haciendo las combinaciones (circulo rojo - blanco; circulo rojo- círculo amarillo; circulo rojo-círculo azul...).
* http://www.orientacionandujar.es/2009/08/19/fichas-para-trabajar-la-atencion-dominos/
http://www.lacasainfantil.com/materiales-y-recursos/laminas-recortables-para-fabricar-tu-propio-domino-fichas-de-domino-para-jugar

3. Recortad y listo para jugar.


Haciendo el dominó


Aprendemos a colocar y clasificar las fichas

Buscamos y elegimos...


 




BINGO:
  1. Buscad imágenes de lo que queráis trabajar e imprimidlas y recortadlas varias veces.
http://waece.org/atividaddelaquincena/web%2021Junio_verano/21junio.htm
  1. Una se quedará en una caja o bolsa y las demás se irán pegando en folios(cartón del bingo) con otras imágenes hasta completar tantos cartones como jugadores, ¡que no haya ningún Cartón con las mismas imágenes que otro!.
  2. Una persona "cantará" (sacará de la bolsa o caja) las imágenes (es aconsejable que sea el niño para darle mayor protagonismo) y los demás estarán atentos por si esa imagen está en su cartón y pone un garbanzo, tapa....encima. La persona que consiga tapar las imágenes de su Cartón dice ¡BINGO!!.




















Existen multitud de aplicaciones para este juego: aprender vocabulario en otro idioma(inglés)

http://colorearyaprender.com/imprimir-bingo-para-ninos-de-colores-y-formas

Aprender a pronunciar bien: bingos fonológicos:
http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.pt/2012/09/bingo-fonologico.html


¡¡¡¡¡FELIZ JUEGO!!!!


No te pierdas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...