Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2015

Aprendiendo los números: Contando, ordenando y jugando

Hoy con mi peque me he acordado de algunos juegos que hacía con mis alumnos y que les encantaban, espero que a los vuestros también les guste y que os aporten ideas para el aula.

Por cuestiones organizativas (el mínimo de alumnos por aula que tenía era 28) necesitaba que los peques aprendieran cual era su número de lista, por eso siempre lo ponía al lado de su nombre en los libros, carteles....en el primer o segundo trimestre de 4 años todos sabían cual era su número y lo identificaban y "escribían" y para mí era facilísimo ordenar sus trabajos a la hora de archivar y hacer las carpetas de final de trimestre. Tampoco me parecía una atrocidad que aprendieran más allá del 10, en su vida cotidiana existían esos números, ¿por qué no trabajarlos?en el calendario llegábamos hasta el 31...


FILA POR ORDEN DE LISTA: para salir fuera del aula debíamos ir en fila ¿por qué no hacerlo por orden de lista? al principio se tarda un poquito más pero enseguida aprenden el orden, quien va delante de mí, quien va detrás...y entre ellos se ayudan. En cuanto eran capaces de hacerlo rotábamos los encargados de la fila, durante una semana el primero era el número (8) después el 9......y el 1, 2, 3 ....se ponían atrás. 
cuando la fila empezaba por el 1, les preguntaba ¿el 3 está delante o detrás del 5?.
En 5 años cuando ya lo tenían controlado lo dificultábamos más....¡nos colocábamos de mayor a menor! empezábamos por el 29, 28, 27.....esta era la manera de "ordenarlos", como ellos sabían su número yo solo decía hoy de Menor a mayor: 29, 28.....

También habíamos filas por orden de estatura, hoy del más alto al más bajo, hoy del más bajo al más alto (aprovechábamos para explicar las diferencias y aprender a respetarlas, sin que nadie se sintiera mal). Por orden de edad...investigábamos en que mes había nacido cada uno, una vez que teníamos los meses ordenados veíamos en qué día del mes y lo ordenábamos. (es recomendable tener un cartel con los meses del año).


CONCEPTOS TRABAJADOS:

- Serie numérica.
- delante de detrás de.
- Orden de los números.
- Ordenar de mayor a menor y de mayor a menor.
- Conceptos mayor- menor.
- Conceptos más alto que- más bajo que.


CONTAR DE 5 EN 5 O DE 10 EN 10 HASTA 100:
Para recoger o cambiar de actividad daba la consigna vamos a recoger rápidamente, voy a contar hasta 100 de 10 en 10, voy a cerrar los ojo y cuando los abra....¿estará todo recogido?....10, 20, 30....al principio hay que ir avisándoles: rápido, rápido que casi llega al 100...pero luego ellos van intuyendo y conociendo el orden.

Otras veces de 5 en 5: 5, 10, 15, 20....
Hoy de 2 en 2 hasta 20....

Hoy voy a contar muy deprisa, hoy muy despacio....

Y cuando acababa de contar les preguntaba ¿puedo abrir los ojos?¿está todo recogido?

Al cabo de 1 trimestre puede designarse un responsable para contar.

CONCEPTOS TRABAJADOS:
- Serie numérica.
- Múltiplos de 5.
- Múltiplos de 10.


viernes, 18 de julio de 2014

Máquina de Canicas, marbles, berlindes, boliches, bolichas,bolitas, cayucos, balitas, bochas, bolindres, metras, pingos.

En entradas anteriores os comentaba los beneficios que tiene que los niños elaboren sus propios juguetes. Hoy os traigo un nuevo ejemplo de algo que nos ha dado mucho juego "una máquina de canicas".
 
Las canicas son un juego tradicional (recomendado para niños a partir de los 4 años y sin límite de edad) que ofrecen horas de entretenimiento (prueba de ello es que se han usado desde el antiguo Egipto 3000 AC). Se puede jugar con ellas al aire libre o en el interior y las hay de diferentes tamaños y colores; en cada país se juega de diferente manera.
 
Gracias al regalo de una de sus tías mi hijo también ha experimentado lo que supone jugar con ellas.  En principio me mostré reticente a que jugara en casa, porque vivimos en un piso y no quería molestar (aún más a los vecinos), pero la solución la encontré en el Museo de la Ciencia Viva en Lisboa.  Allí hay un taller en el que los niños pueden crear sus propias máquinas y circuitos para jugar con las canicas. Se les ofrecen tubos de pvc de diferentes formas y tamaños, gomas elásticas, palitos, trozos de tuberías....y una pared en la que  enganchar los palitos y crear los circuitos.
 



Y esta es nuestra versión casera de la "máquina de las canicas"....en una caja de cartón grande, pegamos con cinta aislante y de embalaje diferentes materiales reciclados (envases de la mantequilla, del queso de untar, de las cápsulas del café, tubos del papel higiénico y del papel de cocina...El peque estaba emocionado: ¡Mamá vamos a poner esto! vamos a hacer un tobogán....fue un trabajo en familia, unos recortábamos otros pegábamos....y como os decía antes, dio mucho juego y horas de entretenimiento.
 

martes, 17 de junio de 2014

Juegos tradicionales para fiestas infantiles

Hace unos días visitamos una feria sobre el juego y el juguete que se celebra anualmente en Lisboa: Ludópolis (muy recomendable para los que viváis aquí).
Pasamos un día fantástico y quise recopilar algunos juegos tradicionales, sencillos de elaborar y que pueden ayudarnos a animar una fiesta infantil.
Los materiales que se muestran en las fotografías fueron elaborados por alumnos de la Escola técnica e Profissional do Mafra; algunos de estos alumnos estaban allí jugando con los más pequeños y presentándoles estos juegos:
 

CARRERA DE CABALLOS:
 
 
 
Cada niño tendrá su propio caballo, que lo pueden elaborar ellos mismos, con ayuda de un adulto, a modo de taller en la fiesta.
Necesitaréis:
  • Una botella de plástico por niño/a
  • Un palo de fregona, cepillo.... para cada uno.
  • Goma eva o cartulina roja, blanca, negra,  marrón clara y oscura para las orejas, la nariz, la boca y los ojos (es recomendable tenerlas ya recortadas o con los moldes y que ellos solo lo peguen).
  • Tijeras.
  • pegamento de contacto o pistola de pegamento caliente si se tiene.
  • Lana marrón.
  • Cordel
 
 
Cómo elaborar el caballo
  1.  Doblar la garrafa al medio y darle forma de cabeza de caballo.
  2. recortar llas piezas de goma eva o cartulina siguiendo el molde y pegar con pegamento de contacto ( o pegamento caliente).
  3. Para hacer la crin, enrollamos la lana alrededor de 5 dedos 30 veces, se ata el medio con un poquito de lana y se cortan los laterales. Pegar a la botella.
  4. Para hacer el flequillo, enrollamos 10 veces la lana alrededor de 4 dedos, atamos el centro y cortamos los laterales. Pegamos a la botella junto a la crin.
  5. Encajar el palo de la escoba a la boca de la garrafa.
  6. Decorar con cordel.
 
Los caballos de la fotografía están hechos con papel maché y rollo de papel de cocina, pintados con pintura acrílica; los ojos son hueveras u la cril diferentes materiales (lana, rafia...).
 
 
Haremos un recorrido para hacer la carrera (o paseo) de caballos, según la edad de los niños puede tener obstáculos. ir a las cuadras a darles de comer, de beber, rescatar príncipes o princesas....
 
 
 
ZAPATOS COOPERATIVOS:
 
estos estupendos zapatos nos ayudarán a caminar cooperativamente con otros dos compañeros de juego.
 
Necesitáis:
  • Mínimo 4 tablones de madera  o cartón muy duro de unos 10 cm de ancho por  1 m de largo .
  • 1 m de correa para enganchar los pies y algo para fijarla a los tablones (si es cartón con grapas grandes).
  • Pintura para pintar las huellas.
 
Los participantes deben intentar hacer el recorrido que se proponga, con estos zapatos cooperativos.
 
BOLOS emocionales:
 
Este juego también puede ser elaborado por los niños/as.
 
Necesitáis:
  • 14 rollos del centro de papel de cocina iguales (también se pueden comprar tubos de cartón y cortarlos todos iguales).
  • papel de color o pintuta.
  • Papel de plata o blanco, negro y rojo  para hacer los ojos y la boca (mejor tenerlos recortados o hacer plantillas).
  • Calcetines viejos.
  • Arena, harina o serrín para rellenar los calcetines (serán las bolas). Podemos rellenarlos con diferentes materiales y que cada calcetín tenga un peso diferente, así experimentarán la fuerza que deben hacer al lanzar cada uno.
 
 
 
 
Cómo elaborar los Bolos:
  1. preparar los 14 tubos iguales (se puede aumentar o disminuir en número).
  2. Forrarlos con papel de colores o pintarlos.
  3. Decorarlos con ojos y boca (enfadados, contentos, trostes, sorprendidos....).
  4. Rellenar calcetines viejos con serrín, harina, garbanzos....(lo que se nos ocurra) y hacerle forma de bola, atar bien con una cuerda para que no se desate al lanzarlo.
 
Los niños harán una fila y lanzarán las bolas intentando derribar el mayor número de bolos posibles e imitando la cara de los bolos que caigan.
 
 
MEMORI GIGANTE:
 
 
El tradicional juego del memori, puede trasformarse en algo diferente si lo hacemos gigante.
 
Se han pintado tablones de madera, todos del mismo tamaño, conanimales y personajes de series infantiles. Se colocan sobre una alfombra y ¡A jugar!.
 
 
Este juego lo podemos elaborar con marcos de tipo Ikea y poner dentro láminas de sus personajes favoritos, o fotos de los niños que participan en la fiesta... (los podemos cambiar siempre que queramos). Solo hay que tener en cuenta que cada imagen se repita.
 
 
 
 
MIKADO GIGANTE:
 
 
Este es el juego del Mikado giagante (con algún palito menos que el original).
 
Necesitaréis:
 
  • 20 varillas de plástico (de las de las cortinas , las más finas).
  • Cinta  aislante de 4 colores diferentes.
 
Podéis encontrar las reglas del juego aquí.
 
 
PRUEBA LA PUNTERÍA:
 
NECESITÁIS:
 
  • Tablones de madera.
  • Tubo flexible de pvc ( 3 metros, cortados en 30 cm cada uno)
  • Cinta aislante.
  • Tubos de cartón.
CÓMO ELABORAR EL JUEGO:
  1. Pegar los tubos de cartón (vale cualquier material cilíndrico estrecho que tengamos) a una base de madera.
  2. Cortar el PVC en trozos de 30 cm aproximadamente (dependiendo del diámetro de los cilindros). y unirlos en forma de aro con cinta aislante.
 
 
TRES EN RAYA GIGANTE:
 

Necesitáis:
 
  • Un tablero o cartón muy grueso de 1,50 m por 1,50 m.
  • Pintura  acrílica de dos colores o cinta adhesiva y papel adhesivo de dos colores.
  • 8 latas de leche de fórmula o de cereales de bebés.
  • Cutter.
 
Cómo elaborar las tres en raya gigantes:
 
  1. Pintar en el tablero un cuadrado y sus diagonales.
  2. Cortar con el cutter o segueta (si es de madera) 9 círculos un poco más grandes que el diámetro de la tapa de los botes.
  3. forrar4 botes de leche de fórmula o cereales de un color (o pintarlos) y 4 de otro color.
 
 
¡Y todos a jugar!
 
Quiero agradecer a todas las personas que elaboraron estos juegos y que hicieron pasar un rato maravilloso a todos los que disfrutamos de Ludópolis. GRACIAS.
 

No te pierdas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...