Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos infantiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2014

LEER HOY NO ES LEER HACE 20 AÑOS....

¿QUÉ ES SABER LEER EN 2014?
 
La lectura se realiza de manera diferente que hace 15 o 20 años debido al estilo de vida que tenemos, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

 
Mi padre (y casi todos los de su generación), cuando compra un electrodoméstico, coche o algo nuevo coge el manual de instrucciones se lo lee enterito y hasta lo subraya para saber dónde está lo importante. Nuestra generación empieza a usarlo (tocando botones) y si algo no sabe muy bien cómo funciona recurre al manual de instrucciones. Nuestros hijos directamente empiezan a manejar los aparatos, sin ningún miramiento, parece que saben perfectamente lo que están haciendo, ni se plantean que hay un libro que diga cómo funciona, parece que ese manual está en su cabecita y sus manos…
 

Lo mismo pasa ante una pantalla del ordenador, de la tablet, las máquinas para sacar el billete del metro o el cajero automático…Las personas mayores tardan una eternidad en dar a una opción, nosotros hacemos una lectura por rastreo, rápidamente buscamos un icono, una letra o un símbolo que se acerque a la opción buscada y pulsamos…los pequeños van automáticamente. COMPRENDEN EL MENSAJE TRASMITIDO POR EL TEXTO O ICONO SIN SABER LEER ¿cómo es posible esto?, esto es lo que se llama LECTURA IDEOGRÁFICA.

 


La Idea: representación o imagen que queda en nuestra mente.

Gráfica: escritura o imprenta a través de figuras o signos.

 
Las imágenes que los niños encuentran en los cuentos les preparan para este tipo de lectura, por eso es importante elegir libros con buenas ilustraciones, que se correspondan con el texto, pero que no sean las mismas que las de las películas, que les aporten nuevas ideas. Los mejores desde mi punto de vista son los libros-álbum.


Leer hoy es muy diferente a cómo se leía hace 20 años. Se ha convertido en una tarea más difícil y en constante evolución. ¿Qué ha cambiado? 
  • El soporte del texto escrito no para de cambiar y evolucionar, papeles de diferentes colores y diferentes fondos (en ocasiones hacen que la percepción y atención al texto sean más difíciles), camisetas, telas, las pantallas luminosas...
  • Los caracteres cada vez adquieren más y más formas, tamaños (con una función psicológica muy importante) y que dificulta la tarea enormemente al niño que se centra en la percepción visual : a  a a a a… le debemos ayudar a adaptarse a las diferentes formas, por qué aún nos preguntamos ¿Le enseño a leer con letra de palo o con cursiva?. ¡¡¡¡¡CON TODAS!!!!!




 
Constantemente nos enfrentamos a este tipo de lectura, en el que no solamente nos tenemos que esforzar por descifrar, si no que además de influirnos psicológicamente por el mensaje, lo hace por la forma. Creo que con 4 años yo nunca vi algo así...y mi hijo lo ve constantemente.
 
 

Creo que no solo nos debemos quedar ahí y proporcionarles herramientas para decodificar si no,  que también enseñemos a comprender críticamente qué se está diciendo, muchas veces nos dan a nosotros y a nuestros hijos información subliminar, que no solo recibamos el bombardeo…(quedé impactada una vez cuando mi hijo me dice: Mamá quiero ir a Eurodisney porque allí quieren mucho a los niños. Le pregunté ¿y cómo sabes eso? Su respuesta: lo he visto cuando ha terminado la peli salen los niños que van a Eurodisney y los muñecos les quieren mucho porque les dan abrazos y ellos tienen unas cara muy felices…). ¿Qué os parece?


 
Debemos entrenarles para que puedan extraer las intenciones del autor al escribir y debatirla, todos al escribir queremos expresar nuestro punto de vista, nuestra manera de ver el mundo, elaborada según nuestros valores y creencias y eso es lo que transmitimos.

 
Que sean capaz de valorar cómo algo está escrito, amor por la buena literatura. Hemos de ser cuidadosos con los cuentos que compramos y leemos a nuestros hijos, en ocasiones por comprar un libro más barato o que le llame la atención porque las ilustraciones son las que aparecen en la televisión o el cine no les estamos ofreciendo un texto bien elaborado y bien escrito.

 ¿Por qué se enseña a leer a los niños como nos enseñaron a nosotros? ¡Se siguen usando los mismos métodos desde el siglo pasado!!!

Que conste que adoro este método...que me chifla la imaginación y la idea de Aurora Usero  de dar vida a las letras, de adjudicarlas canciones y se que se están añadiendo cosas fantásticas...

 

 
En educaldía vamos a compartir actividades y recursos para trabajar la lectura lo más adaptada posible a las necesidades de hoy.

domingo, 11 de mayo de 2014

Ideas para trabajar el dia de las familias 3. 15 mayo.


Cuando un niño/a siente que su maestro/a respeta realmente a sus padres, se siente más seguro, con más dignidad, lo que le permite confiar en el sistema educativo. Cuando miremos a nuestros alumnos podemos ver a sus padres detrás de ellos como parte de la realidad que conforma a los niños y a las niñas que tenemos ante nosotros, teniendo claro que los padres de cada niño son los mejores para él.[1]

 
Las siguientes actividades, forman parte de un programa educativo fruto de una investigación sobre la literatura infantil en los libros álbumnes en España desde el enfoque pedagógico sistémico.  En las entradas anteriores se explica la propuesta.
 
“TRES CON TANGO”: Justin Richarson y Peter Parnell. Editorial Serres 2006
 

Tras analizar la portada, contraportada y  pestaña y  contar el cuento a los niños/as, se  iniciará el diálogo, sobre qué les ha parecido el cuento, qué es lo que más les ha gustado, qué les ha sorprendido…

Es importante después de la conversación y que hayan expresado sus sentimientos y conclusiones leerles la nota del autor y volver a preguntar qué opinan. ¿Qué les parece el nombre que el cuidador eligió para el pingüino?¿Qué hubiera pasado con ese huevo si Gramzay no se lo hubiera dado a Roy y a Silo? ¿Cómo se sintieron Los pingüinos cuando vieron que el huevo se abría y salió Tango?¿qué hacían Roy y Silo para cuidar a Tango?¿qué hacían las otras parejas de pingüinos?.



Los que quieran pueden buscar a un compañero/a de la clase y probar a bailar Tango.

LAS IMÁGENES:

Haremos un análisis de las imágenes del cuento, por equipos (7 equipos)[1]:

-          Equipo de la portada y contraportada.

-          Equipo de la pestaña del libro (páginas en las que aparece el título y los agradecimientos).

-          Primera página del cuento (En medio de la ciudad de…y: pero lo mejor de todo es que hay un zoo.)

-          Siguiente: Los niños…

-          Páginas 11 y 12: Y cada mañana Roy y Silo…

-          Páginas 23 y 24 ¡del huevo salió…!Roy y Silo enseñaron…

-          25 y 26 Pronto Tango…

A cada equipo se le pedirá que observe las imágenes[2], qué ven, qué nos dicen sus caras[3] y a quién vemos en las imágenes, meter los grupos que forman en círculos.

A continuación se lo presentarán a los demás.

Entre todos veremos que hay diferentes familias de animales y que también visitan el zoo personas que van solas, otros que van solo con su mamá o solo con su papá, otros con sus abuelos…

Preguntaremos si han ido alguna vez al zoo o a algún sitio parecido y con quién fueron.

 

CADA FAMILIA DIFERENTE:

Mostramos a los niños/as dibujos o fotografías de diferentes tipos de familia: nuclear, monoparental, homoparental, homomaternal, adoptiva, extensa…. Animarlos a que las describan y comenten.

 

En equipos hacen un listado de actividades que cada uno hace con su familia (con su papá, con mamá, con hermanos o hermanas…). Cuando terminen subrayarán lo que más les gusta.

En asamblea hablaremos sobre las cosas que cada uno hace con su familia y lo bien que se lo pasan, independientemente de las personas que formen sus familias.


Los niños recortarán las familias que aparecen en las hojas que les dimos fotocopiadas del cuento.

Las pegamos en una columna y al lado ponemos qué nombre recibe esa estructura familiar. Así aprenderemos qué es una familia monoparental, homomaternal, reconstituida…el docente buscará imágenes de las estructuras que no aparezcan en este cuento.

Colgamos el mural en el rincón de la biblioteca.

 

¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES?

Hemos visto en el cuento que Tango nace de un huevo, pero no todos los animales nacen de los huevos. Como trabajo de investigación van a buscar con sus familias la clasificación de los animales según su reproducción (ovípara y vivípara), los que lo prefieran pueden investigar sobre los pingüinos. Para ello los niños/as copiarán de la pizarra este mensaje para su familia

 

QUERIDA FAMILIA TENGO QUE INVESTIGAR:

 CÓMO NACEN LOS ANIMALES: EN HUEVOS O EN LA TRIPA DE SU MAMÁ.

  O CÓMO VIVEN LOS PINGÜINOS.

GRACIAS POR AYUDARME.

Los niños expondrán a sus compañeros lo que han encontrado y colgaremos sus trabajos en la clase.

Comentaremos las conclusiones a las que lleguen los niños y nos fijaremos en que los papás de Tango eran dos machos, explicaremos que por eso no podían poner un huevo y por eso adoptaron el huevo de la familia que no lo podía cuidar. Comentamos que hay familias de humanos que no pueden tener hijos/as y los adoptan como Roy y Silo, los cuidan y los quieren. Dejamos que los niños/as expresen lo que sienten y saben sobre el tema.

EL ZOO DE CENTRAL PARK

En papel continuo, dibujaremos  un cartel que diga: el zoo de central Park. Dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo hará el decorado del zoo y el otro a los personajes que van de visita (les animaremos a que dibujen diferentes tipos de familias)  y a los animales que quieran representar, cuando  los acaben los recortarán y pegarán en el decorado. Usaremos el mural para decorar el pasillo.

“PAULA TIENE DOS MAMÁS”Leslea Mewman. Ediciones Bellatierra 2003

Presentamos este cuento tapando la portada con un papel y destapando muy poco a poco desde la parte de abajo, creando expectación ante qué nos contará…los niños/as intentarán adivinar qué aparece en la imagen y el título de este cuento. Una vez descubierta y analizada portada, contraportada y pestaña, pasaremos a contar el cuento. A continuación se entabla el diálogo ¿Qué es lo que más os ha gustado?¿y lo que menos?¿Cómo os habéis sentido?¿cómo se sentía Paula al darse cuenta de que ella no tenía papá?¿qué creéis que la ayudó a sentirse mejor?¿qué cosas os hacen sentir mal?¿qué os hace sentir mejor?¿qué pensáis que hubiera pasado si los niños le hubieran hecho a Paula un comentario negativo como: pues que rara es tu familia?. Según vayan dialogando iremos proponiendo más situaciones.

 

SOMOS PERIODISTAS:

Como los periodistas vamos a entrevistar a nuestros amigos. Primero se colocarán por parejas y a cada pareja se le entregará un cuestionario que debe responder con el nombre de cada compañero, los que sepan leer podrán leerlo y ayudar a su compañero, para los que tengan más dificultad haremos un banco de datos (listado de las palabras claves con su representación en pictograma).

Para rellenar su hoja de búsqueda tienen que hablar con sus compañeros, preguntarles, escucharles mirándolos a los ojos…y apuntando su nombre en el que cumpla esta condición (no se puede repetir). Mientras ellos preguntan y responden prestaremos atención a sus respuestas y reacciones.

 

Mi número favorito es el 2.
 
Tengo una mascota.
 
Mamá o papá medico.
 
Voy al parque con mi familia.
 
Tengo un objeto preferido.
 
A mi familia le gustan mis dibujos.
 
Me gusta mi familia.
 

 

MURAL MIS FAVORITOS:

Desde los resultados de nuestra encuesta haremos en un mural de papel continuo la tabla y cada uno escribirá sus respuestas. Al finalizar las leemos y valoramos.

Número favorito:

Profesión de mi familia:

¿Tienes mascota?

Qué haces los fines de semana

Tus dos cosas favoritas ¿qué elegirías si te tuvieras que llevar?

TIPOS DE FAMILIAS:
Dibujamos una rueda de gran tamaño. En cada porción escribiremos las familias de las que aparece en el cuento con su dibujo, si conocen algún otro tipo de familia también lo incluiremos.



[1] Para hacer los equipos se puede cantar una canción o hacer un juego repartiendo números, letras…
[2] Se les entregará la página que van a trabajar fotocopiada en A3, para que puedan hacer anotaciones.
[3] Esto será algo que hayamos trabajado los años anteriores y para los niños será muy fácil captar los sentimientos de los personajes.

LA FAMILIA DE MI ÍDOLO:

En asamblea hablamos sobre las personas que admiramos, nuestros ídolos, les ponemos un ejemplo y entre todos/as votamos para elegir al ídolo de la mayoría.

Buscamos en internet y en libros algo sobre la familia de nuestro ídolo, toda la información que podamos y la comentaremos.

Como trabajo de investigación pediremos a las familias que les ayuden a buscar información del ídolo de cada niño/a y que lo traigan a clase plasmado en un papel para que lo compartan con sus compañeros.

CUENTO DE LA FAMILIA:

Como propuesta para el día del libro (23 abril) o el día del libro infantil (2 abril) cada niño creará un cuento sobre una familia. Anteriormente se trabajará con ellos las partes de un cuento[1] (introducción, nudo y desenlace) y lo importante: los personajes, la trama (lo que les pasa) y el escenario.

Para hacer el cuento serán tutorizados por alumnos de 5º de primaria y lo hará en formato PowerPoint[2].

Se imprimirán los cuentos para hacer una exposición a los padres y al finalizar esta se archivarán en el libro de vida.

 

LIBRO DE RECETAS DE LAS FAMILIAS:

Como en cursos anteriores, se elaborará un libro viajero elaborado por todas las familias del aula.

Esta vez será un libro de recetas.

Se escribirá una introducción con las normas:

Queridas familias:

Vamos a realizar el libro viajero de las recetas familiares, por lo que necesitamos vuestra ayuda.

El libro se completará por orden de lista. Llegará a casa el viernes y volverá a clase el lunes para compartir la receta de cada casa con los demás compañeros.

Escribimos nuestro nombre

El nombre de la receta favorita de nuestra familia.

Ingredientes y cantidades.

Modo de preparación.

Lo decoraremos con dibujos.

Muchas gracias por ayudarnos.

 

CANCIÓN- POESÍA DE LA FAMILIA:

En asamblea escribiremos una poesía y una canción para nuestras familias agradeciéndolas todo lo que nos dan y diciéndolas cuanto las queremos. La representaremos en una función para las familias.

Las invitaremos a este evento haciendo las invitaciones.


“BIBLIOTECA DE LA FAMILIA”

El aula contará con una biblioteca con libros sobre temas relacionados con la familia, en ella se recogerán libros que recojan todas las estructuras familiares que haya en el aula y las situaciones que puedan haber vivido nuestros alumnos, así como tareas que se realizan en casa o culturas de los miembros de las familias con las que trabajamos[3] Encontraréis una amplia bibliografía sobre el tema.

 
Además habrá un cuento de la familia de cada alumno y el libro de las familias de nuestra clase.

 Se llevará a cabo un sistema de préstamos con carnets elaborados por los alumnos y registros  de préstamos[4] y el fin de semana cada niño y niña escogerá un libro que llevará para casa para leer en familia.

Los viernes, escogen un libro y lo marcan en el gráfico, para no repetirlo a lo largo del proyecto.

El lunes siguiente devuelven el libro a la biblioteca de aula, y pueden hablar de la historia que leyeron.

Una vez al mes, el educador o educadora invitará a un miembro[5] de la familia  a ir al aula a contar una de las historias al grupo.

También se harán grupos de tutores lectores[6] (alumnos de cursos superiores contarán cuentos a los alumnos de nuestro aula, comentarán qué les ha parecido y rellenarán una ficha del libro, el mayor la parte escita y el pequeño el dibujo)

Para casa:

Durante la semana, familias y niños y niñas pueden conversar sobre el tema del libro.

 
COCODRILO SE ENAMORA, UNA PAREJA DIFERENTE, UNA CASA A LA MEDIDA Y UNA FAMILIA NORMAL. DANIELA KULOT. EDITORIAL FA KTORIA DE LIBROS.

 


A través de estos cuentos se propone trabajar en una escuela de familias la importancia de los límites y jerarquías dentro del sistema familiar, además de la aceptación de las diferencias entre las familias.
 


[1]  Se puede encontrar un ejemplo en  http://www.youtube.com/watch?v=UmJSd_DZzQo
[2] Los niños/as tutores deben haber trabajado esto previamente e el aula para poder ayudar a los más pequeños.
[3] Como libros de referencia para el aula se recomiendan dos que no se han incluido en la investigación por estar considerados para trabajar en primaria, pero que se consideran muy útiles para trabajar en el aula el tema de la familia: Familium ( d´Aquari editions) y El gran libro de las familias(editorial Intermón Oxfan)
[4] El educador/a  inculcará a las familias y niños/as el respeto hacia los libros: no romperlo, ni mancharlo…
[5] Se pedirán voluntarios y se designará un calendario con las familias que puedan venir al aula.
[6] Se hará coincidir la lista de la clase de los mayores con la de la clase de infantil, así el número 1 de primaria leerá al número 1 de infantil.
[7] La persona que dirija esta escuela de Padres debe tener conocimientos sobre el pensamiento sistémico para desarrollar este tema.

Espero que este material os sea de ayuda, como decía en las primeras entradas sobre el tema, el realizar la especialización de Pedagogía sistémica y familiar hizo cambiar todas mis creencias sobre la famila, ser muchísimo más tolerante y entender el sentimiento de las familias al acercarse a la escuela. Es por ello que he querido compartirlo con todos vosotros, con el deseo de romper las barreras absurdas que creamos padres y maestros cuando para todos los niños son lo más importantes.
 
En Mi sala amarilla también encontraréis una maravillosa recopilación de ideas sobre el tema.

Video sobre los diferentes tipos de familia.

Video libro de las familias


Feliz dia de la FAMILIA y FELICIDAD PARA TODAS LAS FAMILIAS.

viernes, 9 de mayo de 2014

Ideas para trabajar el día de las familias. 15 mayo.


Cuando un niño/a siente que su maestro/a respeta realmente a sus padres, se siente más seguro, con más dignidad, lo que le permite confiar en el sistema educativo. Cuando miremos a nuestros alumnos podemos ver a sus padres detrás de ellos como parte de la realidad que conforma a los niños y a las niñas que tenemos ante nosotros, teniendo claro que los padres de cada niño son los mejores para él.[1]


[1] Apuntes de la especialización pedagogía Sistémica y mediación familiar. Instituto Hune.
 

 
 Las actividades que se presentan a continuación son actividades modelo para desarrollar el tema de la familia. Al formar parte de una propuesta que se realizó para la investigación de la que hablaba en entradas anteriores, se proponen para ser trabajadas a través de los libros álbumes   y desde el enfoque sistémico, pero cadea maestro/a las puede llevar a cabo como mejor se adapte a su grupo.

Se recomiendan los  libros álbumes como herramienta principal y elemento conductor de  las actividades , por  ser  facilitadores de la expresión de sentimientos  y la fuerza de los símbolos que en ellos aparecen, en ocasiones mostrando imágenes de solución ante dificultades.

 Es importante la participación de madres, padres y de toda la comunidad educativa, una estrecha relación de colaboración, implicación y respeto entre familia y escuela.
 
Prestar atención a la decoración del centro, siendo motivadora y estimulante, en la que además se cuidará que los niños y sus las familias se sientan reflejadas (podrían usarse ilustraciones de los libros álbum que se vayan a trabajar y trabajos de los alumnos/as). También se tendrán en cuenta las diferentes estructuras familiares en los protocolos y circulares dirigidos a las familias, de manera que todos se sientan incluidos en la escuela.

 
“SIEMPRE PIENSO EN TI”.  Appelt Kathi- Dyer Jane. Editorial Juventud 2000. Cuento  para el periodo de adaptación 3 años:


 
Comenzaremos con la lectura[1]de la portada, la contraportada (las dos páginas a la vez, abriendo del todo el libro) y la  pestaña primera (página del interior), estas ilustraciones, sirven para lanzar suposiciones sobre la historia que nos va a contar el cuento, quién es su protagonista,  cómo se siente (nos fijaremos en su cara, si está contento, triste, asustado), con quién está, qué tiene. Jugaremos a las adivinanzas: ¿cómo creéis que se llama este cuento? ¿Por qué? A partir de este momento se narra[2] el cuento prestando atención a las imágenes, parándonos siempre que sea necesario, preguntándoles, haciéndoles partícipes de la trama[3].
El segundo paso es visualizar las imágenes del cuento.
 
Comentar el cuento. ¿Qué es lo que más te ha gustado?, ¿cuál es el dibujo que más os ha gustado? Haremos fotocopias repetidas de todas las páginas del cuento y las repartiremos siguiendo las preferencias de cada niño/a.
Se hacen equipos con los niños/as que hayan elegido las mismas imágenes y entre todos las decoran. Valorando su elección, se les preguntará por qué les gusta esa imagen.
Cuando las tenemos todas coloreadas, vemos lo bonitas que han quedado, volvemos a la asamblea y entre todos las ordenaremos secuencialmente formando la historia que se colgara en clase o en el pasillo.
Diálogo sobre quién les trae al colegio, si vienen caminando o en coche. ¿Te gusta que te traiga esa persona?

BUENOS  DÍAS CON SENTIMIENTOS:
Empezar cada día saludando individualmente a cada uno de manera positiva. Comenzamos nosotros para después potenciar que lo hagan ellos entre sus compañeros. Buscar comentarios positivos.Ya hemos hablado sobre la importancia de la acogida.
Hablar de los sentimientos ¿cómo me siento hoy? Sin prisas dejarles pensar. Puede ser  en corro, pasando a la mascota de la clase al compañero de al lado, mirándole a los ojos: Buenos días ___________¿cómo te sientes hoy?, responde: buenos días estoy contento, triste…. El docente prestará atención y al terminar la ronda puede preguntar: __________ ¿quieres compartir con nosotros por qué te sientes triste hoy?
 
Esta actividad  realizará a lo largo de todo el curso y del ciclo, introduciendo nuevas formas según la edad de los alumnos.
Otra manera es escribir una carta cada día a los niños en la pizarra[4], en la que les preguntamos ¿cómo están hoy? (se les puede dejar responder o escribir adjetivos para que ellos elijan), contar acontecimientos importantes para los niños (ayer nació el hermanito de…), temas de los que se quiera hablar o lo que se va a trabajar en el día.
Buenos días niños y niñas:
¿Cómo os sentís hoy? Yo me siento muy contenta,
porque ayer me lo pasé muy bien con vosotros en música
Hoy vamos a hacer psicomotricidad.
Os  quiero: Lupe

 




[4] Si lo hacemos a menudo usando palabras familiares a finales de 4 años y en cinco la leerán ellos, en tres años la leeremos nosotros. Con la carta de los buenos días se pueden realizar múltiples actividades de lectoescritura.

MI FAMILIA:
 
Preguntaremos a los niños qué es una familia. Se les escuchará y animará preguntando: ¿Quiénes forman la familia? ¿Qué pasa o qué cosas se hacen en una familia?... Se reparte una cartulina  A3 por equipo (formados por 4 niños/as) y se les pide que cada uno pinte a su familia.





Con el dibujo de la propia familia el niño, proyecta sus experiencias relacionales y afectivas.


 
 
Preguntaremos a cada niño a quién ha dibujado y lo trascribimos. En asamblea  (en diferentes momentos para que no se cansen) la maestra/o con ayuda de cada niño/a presenta a las familias de la clase. Así entre todos observaremos que cada familia es diferente, pero lo más importante es que a todos nos quieren muchísimo. Es importante crear un espacio y ambiente de respeto y comprensión para expresar emociones, fomentaremos la participación de todos pero sin forzar a ningún niño/a.
Colgamos estas obras de arte en un lugar que las familias puedan verlas.
 
CAJA DE LOS BESOS
En el rincón de las emociones habrá una caja decorada con un papel especial y con lazos. La cogemos, y la llevamos a la asamblea. Preguntamos a los pequeños qué creen que hay dentro de ella y dejamos que imaginen…la movemos para ver si suena, abrimos un poquito, crear expectación ante los niños. Finalmente la abrimos y se la mostramos. Probablemente se sientan defraudados y nos digan que allí no hay nada, pero nosotros les explicaremos, que allí dentro de esa caja está el amor de quien más les quiere, como en el libro de “siempre pienso en ti”, ahora les diremos: ¡cuidado! Que está en vuestros hombros, ahora en la cara, les invitaremos a tocar dónde está el amor que les está mandando su familia haciendo un juego de esquema corporal.
Ahora ellos pueden lanzar besos para meterlos en la caja de los besos y que lleguen a sus familias.
EL CUENTO DE LAS FAMILIAS:
Entre todas las familias de la clase vamos a inventar un cuento, para la biblioteca del aula.
Pediremos a las familias su colaboración, dándoles pautas como estas:
-           Por orden alfabético, se os irá entregando  el libro de las familias, en cada página aparecerá el nombre de cada alumno/a en una hoja en blanco, donde debéis continuar el cuento: Erase una vez una clase muy divertida llena de niños y niñas. Estos niños y niñas vivían con su familia, todas eran diferentes, pero todas tenían algo que les hacía iguales, el amor a estos niños y niñas. Y aquí llega la familia: (poned cómo se llama la familia, quien la forma y qué cosas os gustan hacer juntos).
-           El libro llegará a casa el viernes y volverá a clase el lunes de la siguiente semana.
-           Por favor, escribid en letra mayúscula, dibujos pintados, solo por una cara y poco texto.
-           Escribid siempre en horizontal (hoja apaisada).
-           Que vuestro hijo/a vea como lo hacéis.
-           Si tenéis alguna duda consultadme.
Gracias por vuestra colaboración.
 
Cada vez que un niño/a traiga el libro lo mostraremos con mucho cariño al resto de la clase y lo leeremos.
MOVIL DE LA FAMILIA:
Pediremos a las familias fotos de los distintos miembros de su familia, los niños/as las pegarán en cartulinas o en material reciclado (cartón de brick de leche) con formas geométricas, las uniremos con hilo o lana y este colgará de un palo o una percha que traigan de casa.

“ENCARNITA” Quentin Gréban. Editorial Beascoa 2001
 
Tras leer el cuento y comentar lo que más nos ha gustado, lo que menos…les preguntaremos si ellos se han perdido alguna vez, si quieren pueden contarnos qué pasó, cómo se solucionó…entre todos buscamos ideas de qué podríamos hacer si nos perdemos como Encarnita.
Ahora miramos solo los dibujos y as caras de los personajes, intentando descubrir cómo se sienten. ¿Os habéis sentido alguna vez…? ¿Quién os ha hecho sentir mejor? ¿cómo? Para ayudarles a identificar sus sentimientos y ponerles nombre usaremos las imágenes del con el siguiente juego:
¿JUGAMOS A LAS CARAS?
1.        Enfadado.
2.        Contento/riendo/risueño/feliz.
3.        Mal/triste/malito/enfermo.
4.        Asustado/sorprendido de susto.
5.        Extraño/confundido/sorprendido de miedo/aterrorizado.
6.        Orgulloso/ satisfecho/feliz
7.        Electrocutado/ se hace pis/ nervioso/ridículo
8.        Dormido/aburrido/pasivo
9.        Feliz/contento/alegre/risueño
10.      Dormido/reflexivo/feliz/ pensando
11.      Rabioso/furioso/más enfadado
12.      Triste/arrepentido/cansado/asustado
¿Es un niño o una niña? ¿Os habéis sentido alguna vez así?


Intentar etiquetar los sentimientos de cada imagen.
 
Imitamos las caras y comentan y representan situaciones en las que se hayan sentido así.
Escenificamos el cuento de Encarnita, haciéndonos pasar por los personajes. Se prestará atención a los sentimientos de cada personaje y cómo reaccionan los otros.
Cuando se dé un conflicto en el aula, en el patio o en el comedor intentaremos tratarlo entre toda la clase identificando los sentimientos que se han dado al surgir la dificultad los niños involucrados y cómo podemos transformarlos para que todos se sientan mejor.


PÍNTAME CON MI FAMILIA Y CARTAS DE LAS FAMILIAS:
 

Ponemos una canción y bailamos libremente por el aula. Cada vez que se pare la música nos tenemos que colocar en parejas, al comenzar la música bailamos libremente otra vez, así hasta que termine la canción. Cuando esta finalice buscamos un lugar para sentarnos con nuestra pareja.
 

Cada niño/a  tendrá dos tarjetas y un lápiz, en una dibujará a su compañero/a y en la otra a la familia de este, para eso  el niño debe describir[1]:
 



 

Mi familia está formada por_(mi mamá)__ que es (e inicia la descripción: alta, pelo…), también mi hermana mayor que es…

Es muy importante que dibujen al compañero con su familia lo más parecido a la carta en la que lo dibujó primero.

Ahora es el turno de dibujar del otro niño/a, quién retratará a su compañero en una tarjeta y a la familia de este en la otra.

Cada niño escribirá su nombre en el retrato robot que le ha hecho su compañero.

Con estas tarjetas veremos las diferentes estructuras familiares que hay en la clase, mostrando gran respeto hacia todas y valorando las producciones de todos los niños/as.


Crearemos un juego de cartas para el rincón de biblioteca, con ellas tendrán que localizar y unir a cada compañero con su familia.





[1] Es importante que antes de hacer esta actividad hayamos trabajado con los niños la descripción y les hayamos ofrecido pautas de cómo dibujar cara o esquema corporal, es una manera de darles seguridad en las producciones.


BINGO DE FAMILIAS
 

Cada niño dibujará con bolígrafo (sin colorear) a su familia en una tarjeta. La maestra/o recopilará las tarjetas y las fotocopiará varias veces  reduciéndolas para que cada niño haga un cartón  del bingo[1].

Repartimos a cada niño seis familias que pegarán en un cartón de manera aleatoria.

Metemos las tarjetas  del dibujo original en una caja o bolsa y la maestra/o irá sacando: “familia de Inés”. Quien tenga la familia de Inés pondrá un gomet encima, hasta completar el cartón. Este juego se puede hacer  individual, por parejas o por equipos.

 

 EL PROTAGONISTA DE LA SEMANA

Cada semana un niño/a será el protagonista de la clase, concediéndole privilegios como ser el primero de la fila o ser el ayudante del/ la profe, cuidar de la mascota.... Además el protagonista llevará “la caja que cuenta” a casa el fin de semana antes de ser protagonista.

En la caja habrá el siguiente mensaje:

Querida familia, esta semana voy a ser el/la protagonista de la semana en la clase. Para que mis compañeros/as me conozcan mejor debo meter en esta caja las siguientes cosas para compartir con ellos a lo largo de la semana. Gracias por ayudarme.

-          Música que me gusta escuchar con mi familia.

-           Fotos o recuerdos de momentos importantes vividos por nuestra familia.

-          Mi libro favorito.

-          Algo que hayamos construido juntos y las instrucciones de cómo lo hicimos.

 Es importante que lleve la caja el lunes para poder enseñarles todo a mis amigos/as.

Con esta actividad conoceremos mejor a todos nuestros/as compañeros/as y a sus familias. Se facilitará la expresión de sentimientos y la expresión oral.
 


UN REGALO PARA MI FAMILIA:

Como Encarnita, nosotros vamos a hacer un dibujo para regalar a alguien especial de nuestra familia. Cada niño usará la técnica que más le guste, para ello haremos rincones de arte por toda la clase con distintos materiales, pondremos música se convertirán en artistas.

Al terminar envolveremos los dibujos en papel celofán para que los pequeños los lleven a casa.

En el momento que realicé esta investigación no estaba trabajando, pero por mi experiencia en el aula sé que todas estas actividades se pueden llevar a cabo. Por favor, si alguien las realiza, le agradecería muchísimo que enviara fotos para poder añadirlas.
Gracias.
 
 
 

No te pierdas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...