viernes, 30 de mayo de 2014

Moverse en libertad El instituto Loczy


 
 
 
La doctora Emmi Pikler demostró que los niños que se mueven libremente aprenden por sí mismos a sentarse, a ponerse de pie y a caminar.
 
Los niños utilizan  movimientos y posturas llamadas intermediarias, mientras juegan, son universales, todos los niños lo hacen si se les permite.
 
El niño que se mueve en libertad lo hace con prudencia, seguridad y gran soltura corporal.
 
Para que este desarrollo se de es necesaria una relación cálida, estrecha y segura con el adulto. 
 
La actividad autónoma, como placer.
 
Espacio con elementos  variados y estimulantes, adaptados a sus intereses y capacidades, les ayudan a moverse según su curiosidad, ritmos particulares y  deseos.
 
Los niños difieren entre sí en su ritmo de desarrollo, pero todos se mueven constantemente, se desplazan por sus propios medios, y cambian constantemente de posturas. Pero todos siguen unos patrones universales de desarrollo psicomotor.
 
8 meses: Comparte su atención entre el juego con la pelota y lo que la rodea, todo ello lo expresa a través de su cuerpo y movimientos. Postura segura, movimientos delicados. Es alegre y juega con distensión.  Se desplaza por sí misma, mantiene equilibrio sobre su codo porque ha practicado durante meses.Gran variedad de movimientos. Sigue lo que la interesa, mantiene continuidad en el juego.  Moverse con soltura y seguridad es natural en el niño si vive en condiciones satisfactorias, posee tono activo, tronco móvil...utiliza  las articulaciones de manera amplia, sus movimientos son fluidos y eficaces. Se puede arrodillarse apoyándose. Se interesa por las reacciones de sus movimientos.  experimenta gran seguridad porque conoce muy bien su propio cuerpo y sus posibilidades y el lugar en el que juega.
 
12 meses: feliz con el adulto, porque se siente libre en sus movimientos. Le pide permiso y la sigue en sus movimientos con gran dulzura, no limita sus movimientos mientras la cambia de ropa, se adapta a la pequeña. Verbaliza  e interactúa continuamente con la niña. Reconoce y aprecia el comportamiento natural de la niña. La da a elegir. Niña vivaz, curiosa,  la situación favorece el acercamiento mutuo.
 
13 meses: En esta edad, si tienen la posibilidad de moverse libremente, los niños cambian de posición 1 o 2 veces por minuto. Tronco muy flexible e importante para mantener el equilibro y próximos desplazamientos. Posturas muy variadas. Un niño solo se queda durante un minuto o dos en la misma posición, forma parte de autoregulación de distintos tipos de actividad. Segura de sí misma, movimientos armoniosos, aunque pierda el equilibrio, aprendió a caerse bien. Gracias a la motricidad libre y a  tosdas las posibilidades de desplegar sus iniciativas  puede recurrir a todo el reopertorio de movimientos que tiene a su disposición según su de desarrollo y elegir el que mejor se adapte a sus necesidades.
 
El espacio utilizable para la actividad y percibido psíquicamente se constituye para el niño a través, entre otras de sus sensaciones internas y externas que implican  los movimientos seguros y  diversos de su propio cuerpo.
 
Todos los parametros del espacio: horizontal, vertical, oblicuo, alto, bajo, abierto, cerrado, altura, profundidad, próximo y lejano son experimentados continuamente por los niños.
 
Tienen la posibilidad de tomar la iniciativa que surjan de sus intereses.
 
El movimiento es más que un placer funcional, instrumento y modo de expresión de sus emociones, afectos, comportamiento social, manera de desenvolverse en el entorno.
 
El movimiento libre basado en la  actividad autónoma  favorece el descubrimiento de sus propias capacidades, la utilización de sus propias adquisiciones y el aprendizaje a partir  de sus propios logros y fracasos.
 
Promueve la construcción activa de su propia imagen corporal, la elaboración del control de su propia fuerza.
 
Al adulto le compete asegurar las condiciones adecuadas para este desarrollo y las relaciones cálidas y seguras para que viva con placer su capacidad de movimiento. 
 
 
 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Aprender a andar (moverse en libertad)

¿Cuando y cómo debe aprender a andar un niño?
Los padres somos bombardeados por consejos de cómo hacer esto o lo otro con nuestros hijos, nos sentimos perdidos y no sabemos cómo actuar, lo hacemos lo mejor que podemos.
Esta entrada solo pretende compartir con vosotros, padres, abuelos o educadores una inquietud, un aprendizaje de mi formación como maestra.
No puedo evitar sentir "lástima" por esos pequeñines que veo en el parque con sus piernecitas arqueadas por el pañal y el peso de su cuerpo, mientras papá, mamá o la abuelita le coge de sus deditos para que ande, o de aquellos a los que levantan para que no gateen (y no se ensucien ese precioso vestido o pantalón). Sé que ellos han visto siempre hacer eso y les parece normal y correcto...siempre me siento tentada a decirles "hay investigaciones que dicen que los niños que gatean son más inteligentes, pues dicen que con este patrón de movimiento se realizan gran cantidad de conexiones neuronales"...es una manera de decir si tarda más en andar será más listo...son ganas de convencerles para que dejen a sus hijos MOVERSE EN LIBERTAD.


Moverse en Libertad de Emmi Pikler, es uno de esos aprendizajes significativos que me marcó en mi primer año de estudios de magisterio. Leí este libro y me enamoró.

Emmi Pikler, pediatra austriaca y directora de una institución de acogida para niños huérfanos y abandonados (Instituto Lóczy de Budapest), en el que desarrolló la base de su pedagogía: Moverse en libertad.

Los pilares de su teoría son:

  • La autonomía: a través de la libertad de movimiento.
  • La relación con el adulto a través de la parte asistencial (cambio del pañal, alimentación, vestido...).
  • Apego del niño con una educadora de referencia, que le daría seguridad y estabilidad.
  • Hacer al niño consciente de su propio cuerpo y del entorno a través de la interacción con materiales y espacios de la vida cotideana.
 


En esta entrevista a Bernard Aucouturier creador de la práctica psicomotriz
¿Qué pueden aportar unos padres desde casa a esa práctica psicomotriz que sus hijos puede que reciban en la escuela?
Es importante que los padres comprendan que el hecho de que el niño actúe es fundamental para su desarrollo psicológico, es necesario que el niño dentro del ambiente familiar pueda tener acceso al máximo de experiencias. Por ejemplo, a un bebé no le podemos enseñar a ponerse de pie. Es el niño el que tiene que hacer ese descubrimiento en un espacio de seguridad, estimulado por las palabras de sus padres, pero esa conquista de lograr ponerse de pie es necesaria para su desarrollo. Pero, tristemente, los padres intervienen en este proceso y lo precipitan, le hacen andar, ponerse de pie cuando todavía no puede, y lo que hacen es provocar la inseguridad afectiva del niño.

Es cierto. ¡Mi hijo sabe andar con ocho meses!, solemos vanagloriarnos los padres.
¡O leer con dos años! Ése es el narcisismo de los padres que no pueden esperar y que quieren que su niño sea adulto precozmente y quieren que el niño piense como un adulto. Pero nunca, jamás, un niño puede pensar como un adulto.

¿Un niño, una niña, tienen que ser «movidos»?
Moverse para un niño es vivir, actuar es existir, hacerle actuar es fundamental, pero cuando es un espacio controlado. No puedes impedirle a un niño que se mueva, sería la represión total de su evolución. J.V.

domingo, 11 de mayo de 2014

Ideas para trabajar el dia de las familias 3. 15 mayo.


Cuando un niño/a siente que su maestro/a respeta realmente a sus padres, se siente más seguro, con más dignidad, lo que le permite confiar en el sistema educativo. Cuando miremos a nuestros alumnos podemos ver a sus padres detrás de ellos como parte de la realidad que conforma a los niños y a las niñas que tenemos ante nosotros, teniendo claro que los padres de cada niño son los mejores para él.[1]

 
Las siguientes actividades, forman parte de un programa educativo fruto de una investigación sobre la literatura infantil en los libros álbumnes en España desde el enfoque pedagógico sistémico.  En las entradas anteriores se explica la propuesta.
 
“TRES CON TANGO”: Justin Richarson y Peter Parnell. Editorial Serres 2006
 

Tras analizar la portada, contraportada y  pestaña y  contar el cuento a los niños/as, se  iniciará el diálogo, sobre qué les ha parecido el cuento, qué es lo que más les ha gustado, qué les ha sorprendido…

Es importante después de la conversación y que hayan expresado sus sentimientos y conclusiones leerles la nota del autor y volver a preguntar qué opinan. ¿Qué les parece el nombre que el cuidador eligió para el pingüino?¿Qué hubiera pasado con ese huevo si Gramzay no se lo hubiera dado a Roy y a Silo? ¿Cómo se sintieron Los pingüinos cuando vieron que el huevo se abría y salió Tango?¿qué hacían Roy y Silo para cuidar a Tango?¿qué hacían las otras parejas de pingüinos?.



Los que quieran pueden buscar a un compañero/a de la clase y probar a bailar Tango.

LAS IMÁGENES:

Haremos un análisis de las imágenes del cuento, por equipos (7 equipos)[1]:

-          Equipo de la portada y contraportada.

-          Equipo de la pestaña del libro (páginas en las que aparece el título y los agradecimientos).

-          Primera página del cuento (En medio de la ciudad de…y: pero lo mejor de todo es que hay un zoo.)

-          Siguiente: Los niños…

-          Páginas 11 y 12: Y cada mañana Roy y Silo…

-          Páginas 23 y 24 ¡del huevo salió…!Roy y Silo enseñaron…

-          25 y 26 Pronto Tango…

A cada equipo se le pedirá que observe las imágenes[2], qué ven, qué nos dicen sus caras[3] y a quién vemos en las imágenes, meter los grupos que forman en círculos.

A continuación se lo presentarán a los demás.

Entre todos veremos que hay diferentes familias de animales y que también visitan el zoo personas que van solas, otros que van solo con su mamá o solo con su papá, otros con sus abuelos…

Preguntaremos si han ido alguna vez al zoo o a algún sitio parecido y con quién fueron.

 

CADA FAMILIA DIFERENTE:

Mostramos a los niños/as dibujos o fotografías de diferentes tipos de familia: nuclear, monoparental, homoparental, homomaternal, adoptiva, extensa…. Animarlos a que las describan y comenten.

 

En equipos hacen un listado de actividades que cada uno hace con su familia (con su papá, con mamá, con hermanos o hermanas…). Cuando terminen subrayarán lo que más les gusta.

En asamblea hablaremos sobre las cosas que cada uno hace con su familia y lo bien que se lo pasan, independientemente de las personas que formen sus familias.


Los niños recortarán las familias que aparecen en las hojas que les dimos fotocopiadas del cuento.

Las pegamos en una columna y al lado ponemos qué nombre recibe esa estructura familiar. Así aprenderemos qué es una familia monoparental, homomaternal, reconstituida…el docente buscará imágenes de las estructuras que no aparezcan en este cuento.

Colgamos el mural en el rincón de la biblioteca.

 

¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES?

Hemos visto en el cuento que Tango nace de un huevo, pero no todos los animales nacen de los huevos. Como trabajo de investigación van a buscar con sus familias la clasificación de los animales según su reproducción (ovípara y vivípara), los que lo prefieran pueden investigar sobre los pingüinos. Para ello los niños/as copiarán de la pizarra este mensaje para su familia

 

QUERIDA FAMILIA TENGO QUE INVESTIGAR:

 CÓMO NACEN LOS ANIMALES: EN HUEVOS O EN LA TRIPA DE SU MAMÁ.

  O CÓMO VIVEN LOS PINGÜINOS.

GRACIAS POR AYUDARME.

Los niños expondrán a sus compañeros lo que han encontrado y colgaremos sus trabajos en la clase.

Comentaremos las conclusiones a las que lleguen los niños y nos fijaremos en que los papás de Tango eran dos machos, explicaremos que por eso no podían poner un huevo y por eso adoptaron el huevo de la familia que no lo podía cuidar. Comentamos que hay familias de humanos que no pueden tener hijos/as y los adoptan como Roy y Silo, los cuidan y los quieren. Dejamos que los niños/as expresen lo que sienten y saben sobre el tema.

EL ZOO DE CENTRAL PARK

En papel continuo, dibujaremos  un cartel que diga: el zoo de central Park. Dividiremos la clase en dos grupos. Un grupo hará el decorado del zoo y el otro a los personajes que van de visita (les animaremos a que dibujen diferentes tipos de familias)  y a los animales que quieran representar, cuando  los acaben los recortarán y pegarán en el decorado. Usaremos el mural para decorar el pasillo.

“PAULA TIENE DOS MAMÁS”Leslea Mewman. Ediciones Bellatierra 2003

Presentamos este cuento tapando la portada con un papel y destapando muy poco a poco desde la parte de abajo, creando expectación ante qué nos contará…los niños/as intentarán adivinar qué aparece en la imagen y el título de este cuento. Una vez descubierta y analizada portada, contraportada y pestaña, pasaremos a contar el cuento. A continuación se entabla el diálogo ¿Qué es lo que más os ha gustado?¿y lo que menos?¿Cómo os habéis sentido?¿cómo se sentía Paula al darse cuenta de que ella no tenía papá?¿qué creéis que la ayudó a sentirse mejor?¿qué cosas os hacen sentir mal?¿qué os hace sentir mejor?¿qué pensáis que hubiera pasado si los niños le hubieran hecho a Paula un comentario negativo como: pues que rara es tu familia?. Según vayan dialogando iremos proponiendo más situaciones.

 

SOMOS PERIODISTAS:

Como los periodistas vamos a entrevistar a nuestros amigos. Primero se colocarán por parejas y a cada pareja se le entregará un cuestionario que debe responder con el nombre de cada compañero, los que sepan leer podrán leerlo y ayudar a su compañero, para los que tengan más dificultad haremos un banco de datos (listado de las palabras claves con su representación en pictograma).

Para rellenar su hoja de búsqueda tienen que hablar con sus compañeros, preguntarles, escucharles mirándolos a los ojos…y apuntando su nombre en el que cumpla esta condición (no se puede repetir). Mientras ellos preguntan y responden prestaremos atención a sus respuestas y reacciones.

 

Mi número favorito es el 2.
 
Tengo una mascota.
 
Mamá o papá medico.
 
Voy al parque con mi familia.
 
Tengo un objeto preferido.
 
A mi familia le gustan mis dibujos.
 
Me gusta mi familia.
 

 

MURAL MIS FAVORITOS:

Desde los resultados de nuestra encuesta haremos en un mural de papel continuo la tabla y cada uno escribirá sus respuestas. Al finalizar las leemos y valoramos.

Número favorito:

Profesión de mi familia:

¿Tienes mascota?

Qué haces los fines de semana

Tus dos cosas favoritas ¿qué elegirías si te tuvieras que llevar?

TIPOS DE FAMILIAS:
Dibujamos una rueda de gran tamaño. En cada porción escribiremos las familias de las que aparece en el cuento con su dibujo, si conocen algún otro tipo de familia también lo incluiremos.



[1] Para hacer los equipos se puede cantar una canción o hacer un juego repartiendo números, letras…
[2] Se les entregará la página que van a trabajar fotocopiada en A3, para que puedan hacer anotaciones.
[3] Esto será algo que hayamos trabajado los años anteriores y para los niños será muy fácil captar los sentimientos de los personajes.

LA FAMILIA DE MI ÍDOLO:

En asamblea hablamos sobre las personas que admiramos, nuestros ídolos, les ponemos un ejemplo y entre todos/as votamos para elegir al ídolo de la mayoría.

Buscamos en internet y en libros algo sobre la familia de nuestro ídolo, toda la información que podamos y la comentaremos.

Como trabajo de investigación pediremos a las familias que les ayuden a buscar información del ídolo de cada niño/a y que lo traigan a clase plasmado en un papel para que lo compartan con sus compañeros.

CUENTO DE LA FAMILIA:

Como propuesta para el día del libro (23 abril) o el día del libro infantil (2 abril) cada niño creará un cuento sobre una familia. Anteriormente se trabajará con ellos las partes de un cuento[1] (introducción, nudo y desenlace) y lo importante: los personajes, la trama (lo que les pasa) y el escenario.

Para hacer el cuento serán tutorizados por alumnos de 5º de primaria y lo hará en formato PowerPoint[2].

Se imprimirán los cuentos para hacer una exposición a los padres y al finalizar esta se archivarán en el libro de vida.

 

LIBRO DE RECETAS DE LAS FAMILIAS:

Como en cursos anteriores, se elaborará un libro viajero elaborado por todas las familias del aula.

Esta vez será un libro de recetas.

Se escribirá una introducción con las normas:

Queridas familias:

Vamos a realizar el libro viajero de las recetas familiares, por lo que necesitamos vuestra ayuda.

El libro se completará por orden de lista. Llegará a casa el viernes y volverá a clase el lunes para compartir la receta de cada casa con los demás compañeros.

Escribimos nuestro nombre

El nombre de la receta favorita de nuestra familia.

Ingredientes y cantidades.

Modo de preparación.

Lo decoraremos con dibujos.

Muchas gracias por ayudarnos.

 

CANCIÓN- POESÍA DE LA FAMILIA:

En asamblea escribiremos una poesía y una canción para nuestras familias agradeciéndolas todo lo que nos dan y diciéndolas cuanto las queremos. La representaremos en una función para las familias.

Las invitaremos a este evento haciendo las invitaciones.


“BIBLIOTECA DE LA FAMILIA”

El aula contará con una biblioteca con libros sobre temas relacionados con la familia, en ella se recogerán libros que recojan todas las estructuras familiares que haya en el aula y las situaciones que puedan haber vivido nuestros alumnos, así como tareas que se realizan en casa o culturas de los miembros de las familias con las que trabajamos[3] Encontraréis una amplia bibliografía sobre el tema.

 
Además habrá un cuento de la familia de cada alumno y el libro de las familias de nuestra clase.

 Se llevará a cabo un sistema de préstamos con carnets elaborados por los alumnos y registros  de préstamos[4] y el fin de semana cada niño y niña escogerá un libro que llevará para casa para leer en familia.

Los viernes, escogen un libro y lo marcan en el gráfico, para no repetirlo a lo largo del proyecto.

El lunes siguiente devuelven el libro a la biblioteca de aula, y pueden hablar de la historia que leyeron.

Una vez al mes, el educador o educadora invitará a un miembro[5] de la familia  a ir al aula a contar una de las historias al grupo.

También se harán grupos de tutores lectores[6] (alumnos de cursos superiores contarán cuentos a los alumnos de nuestro aula, comentarán qué les ha parecido y rellenarán una ficha del libro, el mayor la parte escita y el pequeño el dibujo)

Para casa:

Durante la semana, familias y niños y niñas pueden conversar sobre el tema del libro.

 
COCODRILO SE ENAMORA, UNA PAREJA DIFERENTE, UNA CASA A LA MEDIDA Y UNA FAMILIA NORMAL. DANIELA KULOT. EDITORIAL FA KTORIA DE LIBROS.

 


A través de estos cuentos se propone trabajar en una escuela de familias la importancia de los límites y jerarquías dentro del sistema familiar, además de la aceptación de las diferencias entre las familias.
 


[1]  Se puede encontrar un ejemplo en  http://www.youtube.com/watch?v=UmJSd_DZzQo
[2] Los niños/as tutores deben haber trabajado esto previamente e el aula para poder ayudar a los más pequeños.
[3] Como libros de referencia para el aula se recomiendan dos que no se han incluido en la investigación por estar considerados para trabajar en primaria, pero que se consideran muy útiles para trabajar en el aula el tema de la familia: Familium ( d´Aquari editions) y El gran libro de las familias(editorial Intermón Oxfan)
[4] El educador/a  inculcará a las familias y niños/as el respeto hacia los libros: no romperlo, ni mancharlo…
[5] Se pedirán voluntarios y se designará un calendario con las familias que puedan venir al aula.
[6] Se hará coincidir la lista de la clase de los mayores con la de la clase de infantil, así el número 1 de primaria leerá al número 1 de infantil.
[7] La persona que dirija esta escuela de Padres debe tener conocimientos sobre el pensamiento sistémico para desarrollar este tema.

Espero que este material os sea de ayuda, como decía en las primeras entradas sobre el tema, el realizar la especialización de Pedagogía sistémica y familiar hizo cambiar todas mis creencias sobre la famila, ser muchísimo más tolerante y entender el sentimiento de las familias al acercarse a la escuela. Es por ello que he querido compartirlo con todos vosotros, con el deseo de romper las barreras absurdas que creamos padres y maestros cuando para todos los niños son lo más importantes.
 
En Mi sala amarilla también encontraréis una maravillosa recopilación de ideas sobre el tema.

Video sobre los diferentes tipos de familia.

Video libro de las familias


Feliz dia de la FAMILIA y FELICIDAD PARA TODAS LAS FAMILIAS.

sábado, 10 de mayo de 2014

Ideas para trabajar el dia de la familia 2. 15 mayo

Como en la entrada anterior, os propongo algunas actividades para trabajar el tema de LA FAMILIA, desde el enfoque pedagógico sistémico con libros álbumnes. Espero os sea útil.

Cuando un niño/a siente que su maestro/a respeta realmente a sus padres, se siente más seguro, con más dignidad, lo que le permite confiar en el sistema educativo. Cuando miremos a nuestros alumnos podemos ver a sus padres detrás de ellos como parte de la realidad que conforma a los niños y a las niñas que tenemos ante nosotros, teniendo claro que los padres de cada niño son los mejores para él.


“TODOS SOIS MIS FAVORITOS”: San Bratney ilustrado por Anita Jeram. Editorial Kókinos. 2004



Narramos el cuento a los niños/as, leyendo previamente portada, contraportada y pestaña. Prestamos atención a las imágenes, a las caras de los ositos y comentamos cómo creen que se sienten.
 
Hablaremos de cómo se sienten ellos, si creen que sus familias tienen algún “favorito”, por qué. Qué cosas hacen por ellos que les gustan. Es importante que expresen sus sentimientos ante el subsistema fraternal.
  EL ÁRBOL DEL AMOR:

Se presenta a los niños qué es un árbol genealógico y les pedimos que piensen cómo sería el de su familia, se hará de muestra el árbol genealógico de la mascota de la clase.
 
Damos a cada niño el tronco de un árbol con las ramas y en el centro del equipo colocaremos una bandeja con copas del árbol:

En el centro del árbol pondrán una copa  para ellos, por encima para su papá y otra para su mamá, o para su mamá o para sus mamás…dependiendo cómo sea su modelo de familia, pondrán otra para sus hermanos (si los tienen) y por encima para sus abuelos.

Si hay algún niño/a adoptado en el aula le diremos que su árbol además va a tener raíces o copas por debajo del tronco que representarán a su familia biológica, le explicamos que estaría bien que la pusiera porque él/lla nació de allí.

Les mandaremos el mismo modelo para que lo completen en casa con fotos de su familia.
 
Cada niño/a presentará su árbol genealógico a la clase, si quieren, pueden contar qué le gusta hacer a cada persona que forma su familia.
 
 Con los árboles de todos formaremos el bosque de la vida.

 
ME GUSTA- NO ME GUSTA:

Nos fijamos en el bosque de la vida y buscaremos qué niños/as de la clase tienen hermanos. Nos dirán sus nombres y los escribiremos en la pizarra. Veremos si los hermanos son mayores o menores que ellos decidiendo entre todos unos símbolos que represente más mayor que yo o más pequeño que yo.
 
Dividiremos un pliego de papel continuo en dos. En la primera mitad, arriba dibujamos una cara feliz y en la otra parte una cara triste.

Pediremos a los niños que dibujen y escriban (después nosotros lo trascribimos) en el lado de la cara alegre cosas que les gustan de sus hermanos o cosas que les gusta hacer con ellos y en la otra parte (cara triste) cosas que no les gustan. Los niños/as que no tengan hermanos/as ayudarán a sus compañeros a dibujar o escribir lo que estos quieran expresar.

Al final leeremos sus producciones y buscaremos entre todos/as soluciones a aquellas cosas que no les gustan. Daremos más valor e importancia a las cosas positivas.

 

CARTEROS DE ALEGRÍA

Construimos un buzón de cartulina con un casillero (cuadrado) para cada niño, con su nombre.

Escribiremos notas para los niños/as con mensajes positivos en pos-it “Que tengas buen día”, “Te quiero mucho”, “Eres un niño fantástico”. “Hoy  has ayudado mucho” o “Gracias por recoger tan bien”. Invitaremos a las familias a dejar mensajes para sus hijos dejándoselas debajo de la almohada, en la bolsa del almuerzo, o en el espejo del baño.

Cada niño/a recogerá sus mensajes y pegará los cuatro que más le gusten junto a un dibujo en el que represente cómo se sintió al recibir ese mensaje, archivará su correspondencia especial en su Libro de Vida.

Cuando los niños/as sean capaces de escribir por sí solos se les animará a “practicar” la escritura con este tipo de mensajes al corazón de las personas a las que más quiere.

 

FIESTA DE LOS HERMANOS.

El viernes a última hora invitaremos a todos los hermanos/as que puedan a la fiesta de los hermanos. Los niños/as escribirán la invitación[1]:

Los niños/as que no tengan hermanos nos ayudarán a colorear el cartel de la fiesta de los hermanos.

Prepararemos una canción y un baile toda la clase para los hermanos. Jugaremos con ellos con los juguetes de la clase.

 

“LEOPOLDO Y CASILDA”



Miramos la portada, contraportada y pestaña, intentando averiguar qué nos va a decir este cuento. ¿Qué vemos? ¿Quién aparece?¿cómo están?.

Leeremos la mitad del cuento, hasta donde dice “Leopoldo tiene una mamá que nunca mete su papito de peluche en la lavadora”…).

Comentamos el cuento hasta aquí. Nos fijamos en los personajes, si están contentos, tristes, preocupados…preguntamos ¿dónde creen que puede estar el papá de Leopoldo?¿cómo se sienten Leopoldo y su mamá al no estar el papá?. Escuchamos sus respuestas sin intervenir en sus opiniones.

Al día siguiente empezamos el cuento desde “esta es Casilda” terminamos de leer en Casilda tiene un papá que le pone tiritas…

Les preguntamos ¿dónde creen que está la mamá de Casilda? ¿Cómo se sienten Casilda y su papá?

En un tercer momento se les cuenta el relato desde el principio a fin. Les preguntaremos si les ha gustado. ¿Qué ha sido lo que más les ha gustado? ¿Qué creen que pasó después?

Les invitamos a hacer un dibujo de qué pasó en las vacaciones… ¿dónde fue Leopoldo? ¿Creéis que fue con Casilda y su papá?

Hablaremos sobre las separaciones, explicándoles que papá y mamá forman una pareja y que algunas veces discuten, como ellos con sus amigos y hermanos y después las cosas se arreglan o se dan cuenta de que no pueden seguir estando juntos, entonces cada uno tiene que ir a una casa diferente, pero siempre seguirán siendo nuestro papá y mamá aunque ellos ya no sean marido y mujer y que siempre,  siempre nos seguirán queriendo.

Dejamos que ellos expresen sus sentimientos y vivencias[2].

LA FAMILIA EN EL ARTE:

Trabajo de investigación: presentaremos en clase algunas obras de arte en las que aparecen representadas familias.

Joan Miró
Henry Moore
Fernando Botero
 

Pablo Picasso

Presentamos a los pequeños estas obras de arte en las que aparecen familias. Vemos quién aparece en cada cuadro o escultura. ¿Qué creen que siente cada persona? Diferencias y semejanzas entre las obras de arte presentadas. Nos fijamos en la diferencia entre las producciones realistas y abstractas, como cada artista representa la realidad de una manera. Que decidan cuál les gusta más.

Por grupos, cada grupo tiene una lámina de una de las pinturas o de las esculturas, entre todos buscarán un título para la obra e inventarán una historia. ¿Qué creen que le pasaba a esa familia?¿qué hacían?¿Dónde iban?¿dónde estaban?¿Qué van a hacer después?…cada grupo grabará su historia en video o audio para luego representársela al resto de la clase.
 
Pediremos a las familias que ayuden a los niños/as a buscar imágenes de obras de arte en las que se representen grupos familiares y las traigan a clase. Que busquen el autor, que trabajen con ellos quién aparece en la pintura o escultura, si tiene alguna historia significado para el artista…En clase lo compartirán con sus compañeros/as. Las imágenes se quedarán en el rincón de biblioteca para que elaboren historias con ellas.

SOMOS ARTISTAS:

Esta actividad se realizará en dos sesiones. En la primera la mitad de la clase serán pintores y la otra mitad escultores.

Los pintores pintarán en el plano vertical (colgaremos cartulinas con A4 dentro para evitar que pinten en las paredes) y con pincel, rotuladores, ceras o el material que ellos elijan harán una representación de una familia, la que ellos quieran. A terminar pondrán un título a su cuadro.

La otra mitad de la clase serán escultores. Con plastilina o masa de moldear representarán una familia, la que ellos quieran. También le pondrán un nombre.

En la segunda sesión los que fueron pintores en esta esculpirán y al revés.

Con las obras de los niños/as se hará una exposición. Se harán fotografías para archivar en el Libro de vida.

ESCULTURAS FAMILIARES

En una sesión de psicomotricidad:

Jugamos a ¿quién vive aquí?:

Cada cuatro niños/as, en corro forman una casita. Habrá niños que sean los inquilinos (quienes viven en las casitas), uno o dos más que casitas. Los inquilinos pasean por la ciudad y cuando la maestra dice ¡a casa! Van a buscar una casa que esté libre y cuando lleguen a ella se sentarán en el centro. Entonces el docente dirá “familia” y ellos tendrán que transformar la casa en una escultura familiar[3]. Los niños/as que eran casa estarán muy blanditos y se dejarán modelar,  el escultor elegirá qué miembro de la familia es y qué hace, si necesita a más miembros para su escultura puede coger a los niños que no tenían casa, que estarán paseando con la maestra/o viendo las esculturas.[4]

Se harán fotos a los grupos escultóricos creados.

Al terminar la sesión nos sentaremos en círculo y cada niño/a expresará cómo se ha sentido, si le ha gustado el papel que le ha tocado, si no le ha gustado ¿porqué?

Veremos las fotos de las esculturas y nos explicarán qué miembro de la familia era cada uno y qué hacía.



[1] Los niños/as escribirán sus propias circulares a sus familias, así se sentirán protagonistas, no se olvidarán de entregárselas y estarán motivados en el aprendizaje de la lectoescritura. Los docentes trascribirán las notas de los alumnos con más dificultad y los padres nos podrán preguntar si tienen dudas.
 
[2] Prestaremos mucha atención a las reacciones y respuestas de los niños/as, especialmente si hay alguna familia que esté viviendo una situación de ruptura. Si alguno de los niños/as están sufriendo por una situación similar se pedirá permiso a los padres y se trabajará con ellos “constelaciones familiares con muñecos”.
 

[3] En este momento se pondrá música suave instrumental.
 

[4] Aunque este trabajo requiere dejar libertad a los niños para expresarse se les irá guiando y relajando para que se dejen modelar o modelen. Sería conveniente que hubieran trabajado algo parecido por parejas anteriormente. Modelando la cara de su compañero/a, dándoles un masaje…

No te pierdas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...